Donar
miércoles 8 de febrero 2023
Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años 70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella la marihuana. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en el negocio del narcotráfico. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro a sus familias, a sus vidas y a sus tradiciones ancestrales.
Recibió el premio de la mejor película en el Festival de Biarritz Amérique Latine en 2018, ganó nueve Premios Macondo y fue elegida para representar a Colombia en la 91° edición de los Premios Óscar en la categoría Mejor película extranjera.
Reconocida productora de cine colombiano, estudió Publicidad y Mercadeo en el Politécnico Grancolombiano (1999) y Estudios de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia (2003). Actualmente es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos y Colombia. En 1998 fundó la compañía productora de cine Ciudad Lunar Producciones junto a Ciro Guerra, que produjo películas como Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2016), las cuales han formado parte de los festivales de Cannes, Guadalajara y Toronto.
Director de cine colombiano, cursó Estudios de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia. Ha dirigido seis largometrajes durante su trayectoria, entre estos Los viajes del viento (2009), que compitió en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes (2009) y El abrazo de la serpiente (2016), nominado a los Premios Oscar en la categoría de mejor película extranjera. Ha sido invitado a más de 60 festivales de cine y ha ganado premios en los festivales de San Sebastián, Toulouse, Mar de Plata y La Habana.
Psicólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con maestría en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador en temas relacionados con la juventud, violencia, narcotráfico e inseguridad, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT e imparte clases de investigación en la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Actualmente desarrolla el proyecto de investigación Proximidad psicosocial de la infancia y juventud a la violencia y narcotráfico.