Donar
El 1ro de octubre 1989, Manuel J. Clouthier del Rincón, el Maquío, muere en un accidente de carro. Su esposa Leticia Carrillo encuentra en la caja fuerte de su casa un sobre intitulado Abrirse en caso de que me suceda algo, dentro del cual había una carta escrita de su puño y letra:
ABRIRSE EN CASO DE QUE ME SUCEDA ALGO
Culiacán, Sin., a 16 de noviembre de 1973.Mi querida familia,
Cuando lean esta carta es muy posible, casi seguro, que yo haya muerto, y quiero que actúen como si así fuera, pues de otra manera la angustia será peor. La ola de violencia que se ha desatado en el país, me ha hecho reflexionar profundamente sobre cuál es la actitud que habremos de asumir ustedes y yo en caso de enfrentarnos a esta prueba. Siempre he pensado, que no debemos tener miedo para enfrentar nuestros problemas, sino tener la suficiente calidad humana para saberlos sortear con dignidad, y sin perder el amor que debe regir las acciones de nuestra vida.
Mi vieja y mis hijos, la vida mía no tiene precio para que se pague por ella.
He vivido conforme a mis convicciones, que muchas veces me han costado enfrentamientos y enemistades. He actuado, cuando menos, esa ha sido mi intención, razonando lo que hago sin dejarme influir por el miedo, o la conveniencia, o el amor, guiándome por la convicción razonada, y ésta, el día que se me presente, estoy seguro que me ordenará que no permita que se le ponga precio a mi vida, ni los ponga a ustedes en la situación de pagar por ella.
Si algún rescate quieren pagar, les pido que no lo hagan, utilicen ese dinero para crear una escuela de líderes responsables para que este tipo de situaciones se vayan acabando.
Adiós pues mis hijos, quizás les vaya a faltar en el futuro, espero que entiendan que las cosas de la vida por las cuales se quiere vivir, deben ser las mismas por las cuales estemos dispuestos a morir, y estas, solamente pueden ser nuestras convicciones.
Manuel J. Clouthier del Rincón
Con el objetivo de hacer realidad la creación de un espacio para formar líderes y ciudadanos responsables capaces de influenciar positivamente su entorno, Leticia Carrillo Vda. de Clouthier, dona su casa en 2014 y funda la Asociación Civil la Casa del Maquío. Al rescatar la casa, se rescata un hogar para la comunidad comprometido a contribuir, desde la cultura, a la construcción de ciudadanía promoviendo la cultura de paz.
Somos un espacio cultural abierto a todo público, una Asociación Civil apartidista, laica, plural e incluyente que trabaja para fortalecer la Cultura de Paz en México a través del desarrollo de habilidades de liderazgo, el aprendizaje de los derechos humanos, la equidad de género, la participación ciudadana y la legalidad.
Convencidos que la cultura es pilar fundamental y necesario para la construcción de paz, la Casa del Maquío tiene como meta impactar a los jóvenes, promoviendo a través de la cultura, el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de las capacidades necesarias para producir cambios que permitan resolver conflictos de manera creativa.
Dado que Sinaloa es la cuna del narco, la Casa del Maquío, A.C. se vuelve un espacio indispensable para reflexionar, educar y trabajar con los jóvenes. Es formando liderazgos que promuevan la cultura de paz como se contribuirá activamente a una convivencia más justa y en la creación de la sociedad de mañana: Una sociedad libre, pacífica y productiva, respetuosa de la dignidad humana y de la legalidad, con el reto de cambiar la normalización de la violencia.
Si a través de las actividades de la Casa del Maquío A.C. los jóvenes se convierten en agentes de cambio, entonces su existencia estará justificada.
Nuestros valores son lo que mueve cada una de nuestras acciones y crean el marco en el cual trabajamos para construir un México más justo y en paz, en donde los jóvenes podrán estar orgullosos de crear las oportunidades para un futuro digno.
Respeto, valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del otro y sus derechos. El respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
Libertad, derecho fundamental de la humanidad, reconocido como uno de los valores internacionales que promueve la dignidad de la persona para pensar, diferir, opinar y actuar para asegurar su libre determinación. Con libertad hay inclusión, pluralidad y democracia.
Honestidad, valor fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo para garantizar la ética del comportamiento y las acciones.
Tolerancia, reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar. Actitud fundamental para la vida en sociedad que construye y enriquece.
Responsabilidad, consciencia de nuestro papel como ser humano y ciudadano, así como de las consecuencias de nuestras acciones, tanto de lo que hacemos como de lo que dejamos de hacer.
Solidaridad, valor compartido por todos los seres humanos al expresar la preocupación común por el bienestar de los demás.
Nuestra gente es el corazón de la asociación. Unidos desde los cuatro rincones de la República, construimos el México de hoy y de mañana. ¿Quieres hacer algo con nosotros? Siempre estamos buscando agrandar nuestro equipo de trabajo con gente comprometida con resaltar lo más grande de México. Escríbenos a maquio@lacasadelmaquio.org con tu CV y carta de motivación.
“Cambiaremos a México sin odio y sin violencia.”
Manuel Maquío J. Clouthier
Alejandro Gualito Contabilidad
Alejandro Magallanes Dirección creativa e identidad – Estudio Alejandro Magallanes
Alejandra Larrondo Dirección
Amaya Ducru Clouthier Estrategia de marca y comunicación visual – 85°
Ángeles Anaya Asesoría Legal
Claudia de la Cerda Diseño y programación web – Dupla
Eric León Diseño – Estudio Alejandro Magallanes
José Ángel Zamora – Vigilancia
Esther Douriet Comunicación y medios
Griselda Venegas – Limpieza
Hernán Peña González – Vigilancia
José Olivas -Imagen y diseño
Lucia Clouthier Félix Arquitectura – Félix—Clouthier
Mariela Murillo Lugo Arquitectura – Mariela Murillo
Mario Inzunza -Medios Audiovisuales y redes sociales
Patricio Gavito Diseño y programación web – Dupla
Rodolfo Díaz Cervantes Arquitectura
Andrea Vega -Administración
Fernando Cabrera Arquitectura – TAC taller de arquitectura contemporánea
TERAN \ TBWA Asesoría en estrategia de posicionamiento y comunicación
Nuestro consejo directivo está comprometido con guiar un cambio en la construcción de ciudadanía en México.
Leticia Carrillo Vda. de Clouthier, dona la casa de la familia en 2014 y funda la Asociación Civil la Casa del Maquío. Al rescatar la casa, se rescata un hogar para la comunidad.
Germán del Rincón Vinculación Jóven
Leticia Carrillo Vda. de Clouthier Presidente honoraria vitalicia
Leticia Clouthier Presidente
Lorena Clouthier Planeación y seguimiento
Luis Osuna Procuración de Fondos
Mercedes Murillo Modelo Educativo
Renato Vega Legal
Ricardo Clouthier Sustentabilidad
Roy Campos Comunicación y Mercadotecnia
La Casa es una institución sin fines de lucro que cuenta con la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos nacionales y del extranjero desde 2015, su última aparición en el Diario Oficial de la Federación fue aquella que corresponde al ANEXO 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, publicada el 27 de diciembre de 2022.
En la Casa trabajamos en cumplimiento con todas las responsabilidades de transparencia que la figura de Asociación Civil exige, adicional en 2019, comenzamos a auditar nuestros estados financieros de forma externa con el despacho KPMG – Cárdenas Dosal, S.C. (México) buscando siempre transparentar todos nuestros recursos y el uso de estos.
MANUEL JESÚS CLOUTHIER DEL RINCÓN
Cronología
1934-1989
I. Infancia
1934
Nace el 13 de junio en Culiacán, Sinaloa. Es hijo de María Cristina del Rincón
Bernal y de Manuel Clouthier Martínez de Castro, miembro de una familia
propietaria de grandes extensiones de tierra en el Valle de Culiacán,
descendiente de Jean Auguste Clouthier, médico francocanadiense establecido
en Sinaloa desde 1850. Durante el reparto agrario del sexenio cardenista (1934-
1940), a su abuelo, Manuel Clouthier Andrade, se le despoja de la hacienda El
Molino de Sataya.
Maquío vive sus primeros años de infancia en Culiacán, donde inicia la educación
primaria en el Colegio Cervantes.
1942-1947
Tras el divorcio de sus padres, en 1942, se traslada a Guadalajara, Jalisco, junto a
su madre María Cristina del Rincón y sus dos hermanos, Cristina y Marco Antonio,
donde continúa sus estudios en el internado del Instituto de Ciencias de
Guadalajara donde termina la primaria.
1947-1951
Maquío y su hermano Marco Antonio son enviados a Estados Unidos a estudiar
la high school donde ingresa a 9.o grado en el internado Black Fox Military
Institute de San Diego, California y después en el Brown Military Academy de Los
Ángeles, California, de donde egresa con el grado de teniente primero.
II. El Tecnológico de Monterrey
1951-1957
Vuelve a México e ingresa al internado del Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, Nuevo León, donde cursa dos años de preparatoria y
cuatro años de universidad para recibirse de ingeniero agrónomo fitotecnista.
En este período juega fútbol americano y destaca como tackle en el equipo, la
posición más fuerte en toda la línea ofensiva, rol de liderazgo que jugará más
adelante en la sociedad civil y en los organismos agrícolas y empresariales.
Es Presidente de la Sociedad de Alumnos del Tecnológico de Monterrey y egresa
en 1957.
1957-1959
Se muda unos meses a Mexicali para trabajar de entomólogo en una
comercializadora norteamericana de agroquímicos, propiedad de Paúl Williams.
Regresa a Culiacán a sembrar granos y legumbres desarrollando empresas en el
sector de la agroindustria.
1958-1959
Catedrático de la Universidad Autónoma de Sinaloa donde imparte el curso de
biología.
III. Familia
1959-1969
El 13 de junio de 1959 cumple 25 años y contrae matrimonio con Leticia Carrillo
Cázares (1933-2017), hija de Guadalupe Carrillo Rodrigo y Eva Cázares,
originaria de la Hacienda de San Juan, Navolato, Sinaloa. De su matrimonio
nacen 11 hijos: Leticia María, Manuel Jesús, Eric Enrique, Rebeca, Tatiana, Cid
Esteban, Juan Pablo, Lorena, Lucía, Irene y Ricardo.
Durante su vida empresarial funda las siguientes empresas que dieron empleo a
más de 1,500 trabajadores en Sinaloa:
Campo Agrícola Paralelo 38
Porcina Paralelo 38
Arrocera del Valle de Culiacán, S.A.
Arrocera El Palmito (con su división aceitera)
Industrias de Culiacán, S.A. (plásticos)
Avance Urbano (casas de interés social)
Autos y tractores de Culiacán, S.A.
Agrotractores de Sinaloa, S.A.
Impulsora de Culiacán, S.A.
Automóviles y Maquinaria agrícola de Guamúchil, S.A.
Inmobiliaria y Bodegas de Culiacán S.A.
Agroindustrias del Norte S.A.
Sinaloense de Inversiones S.A.
Chilorio Colhuacan
IV. Liderazgo agrícola y empresarial
1967-1968
Secretario del Consejo de Administración de la Asociación de Agricultores del
Río Culiacán (AARC). Ex Consejero fundador del Comité de Ventas de Arroz del
Estado de Sinaloa.
1969-1970
Presidente de la Asociación de Agricultores de Río Culiacán (AARC). Inicia su
liderazgo público y formal entre el gremio de los agricultores. Continúa creando
empresas del giro agroindustrial.
Durante el período que preside la Asociación de Agricultores del Río Culiacán
(AARC), construyen cinco escuelas primarias rurales en el Valle de Culiacán y 35
aulas adicionales en asociación con la Fundación Henry Ford, las llamadas
escuelas Ford.
1971
Coordinador del grupo de trabajo “Frutas, Legumbres y Hortalizas” en la Misión
Comercial México-Japón promovida por el gobierno de Sinaloa.
Ex Consejero del Comité de Programación del Centro de Investigaciones
Agrícolas del Estado de Sinaloa.
Miembro del Consejo de Desarrollo Económico del Estado de Sinaloa con el
objetivo de promover y fomentar el desarrollo del estado en colaboración con
los sectores público y privado.
El gobernador del estado de Florida, Reubin Askew, declara a Clouthier Huésped
Distinguido de dicha entidad.
1971-1974
Presidente de la Unión Nacional de Productores de Hortalizas (UNPH). Durante
la presidencia de la UNPH, obtiene la vicepresidencia del Comité Tomatero de la
United Fresh Fruit and Vegetable Association, organismo que representa el
negocio hortícola en todo el territorio norteamericano, para manifestar los
intereses de los productores mexicanos.
1971-1973
Consejero de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa
(CAADES).
1971-1978
Presidente fundador del Comité Número 3 de Caminos Vecinales del Estado de
Sinaloa, que incluye los municipios de Badiraguato, Culiacán, Elota y Cosalá.
Consejero de Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
por más de diez años.
V. El periódico Noroeste
1973
Aparece el ocho de septiembre el primer número del periódico independiente
Noroeste en Culiacán, Sinaloa, fundado por Manuel J. Clouthier del Rincón
“Maquío”, Enrique Murillo Padilla, Jorge del Rincón Bernal, Rafael Morgan Ríos y
Silvino Silva Lozano, quien es designado director del periódico.
Asesinato del empresario Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre, cometido por
los guerrilleros de la Liga Comunista 23 de septiembre, en Monterrey, Nuevo
León.
Dado el clima de inseguridad y la cantidad de secuestros ocurridos en el país,
Manuel J. Clouthier del Rincón escribe el 16 de noviembre la primera carta
dirigida a su familia que deja cerrada en su caja fuerte con la instrucción Abrirse
en caso de que me suceda algo, donde solicita a su familia no pagar rescate por
su vida, y que en vez de ello, utilicen el dinero para fundar una escuela de líderes.
Cinco años después, en 1977, redacta una segunda, en los mismos términos. En
ambas refleja el valor que para él tenía la libertad.
1974
Durante el noticiero 24 Horas de Televisa, medio que sirve de propaganda oficial,
Jacobo Zabludovsky da la noticia del hallazgo de toneladas de mariguana en las
bodegas, propiedad de Clouthier, con el afán de intimidar, desprestigiar y
difamarlo a él y a su familia. Al mismo tiempo, el gobierno ordena que su casa,
con sus hijos y su esposa adentro, sea rodeada por el ejército.
El 29 de diciembre se crea la Secretaría de la Reforma Agraria.
1976
Los gobiernos de Echeverría y de Alfonso G. Calderón, gobernador de Sinaloa,
promueven en promedio 4 invasiones de tierras al año al Campo “Paralelo 38”,
propiedad de Manuel J. Clouthier.
Luis Echeverría, en el último año de su administración, propicia invasiones de
tierras a los agricultores de Sonora y Sinaloa, y envía al Congreso la Iniciativa de
Ley de Asentamientos Humanos que atenta contra el derecho de la propiedad
privada.
El 18 de agosto, el ejército secuestra a Leobardo López Romero, trabajador en el
campo del ingeniero Héctor R. González Espinosa de los Monteros y líder del
Frente de Lucha de Trabajadores Acasillados y Estacionarios del Campo, quien
se oponía a la expropiación de la tierra. Presuntos militares llegan a su casa, lo
sacan junto con su familia y se los llevan a Baja California Sur. Leobardo es
torturado para obligarlo a culpar a Clouthier y al ingeniero Héctor R. González,
de "traidores a la patria". Clouthier va en avioneta a Baja California Sur a buscar
y platicar con Leobardo. A su regreso, Clouthier escribe una carta denunciando
los actos ilícitos de secuestro y tortura cometidos por el gobierno contra
Leobardo y su familia, pero los agricultores le suplican no publicarla por miedo
a más represalias.
El 20 de agosto TV canal 3 local Sinaloa entrevista a funcionarios sobre el
secuestro de Leobardo López Romero.
El 21 de agosto el periódico Noroeste publica un desplegado por medio del cual
varios organismos, entre ellos la Asociación de Agricultores del Río Culiacán
(AARC), protestan por los cargos infundados que se pretendían imputar a
Manuel J. Clouthier del Rincón en relación al problema agrario en Sinaloa.
Manuel J. Clouthier del Rincón publica cinco desplegados, los días 14, 15, 17, 18 y
20 de septiembre, en el periódico Excélsior para denunciar e informar ante la
opinión pública nacional las arbitrariedades que se cometen en Sonora y Sinaloa,
así como en su Campo “Paralelo 38”, comunidad de vida y de trabajo. Se
defiende de la acusación que le hace el gobierno de Echeverría, y señala que los
políticos engañan al país en lugar de hacer Reforma Agraria.
El 15 de septiembre, la Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX), publica en Excélsior un desplegado en el cual repudia las
represiones y calumnias que el gobierno de Sinaloa ejerce contra los propietarios
de la entidad, entre los que se encuentra Manuel J. Clouthier.
El 18 de noviembre, Luis Echeverría, 12 días antes de terminar su período
presidencial, expropia 37,131 hectáreas de riego y 65,655 hectáreas de
agostadero en el valle del Yaqui, Sonora. Para evitar la expropiación, los
agricultores de Sinaloa negocian 13,500 hectáreas para su distribución entre los
campesinos, propuesta que el gobierno acepta. Los agricultores sinaloenses
salen mejor librados que los sonorenses, destacando como líder en esta lucha el
ingeniero Manuel J. Clouthier del Rincón.
1977
El 5 de enero su hijo Cid Esteban Clouthier Carrillo fallece a los 11 años de edad.
1978
Clouthier es designado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y
Mercadotecnia de Culiacán, A.C., ejecutivo distinguido del año.
1978-1980
Asume la presidencia nacional de la Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX) en este período.
1980-1981
Presidente del Grupo Mexicano del Comité Bilateral de Hombres de Negocios
México-Estados Unidos, siendo la contraparte Roadman Rockefeller.
1981-1983
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), organización cúpula del
sector privado del país.
1982
El 1.o de septiembre, en su último informe de gobierno el Presidente José López
Portillo declara la expropiación de la Banca Privada.
Manuel J. Clouthier protesta y abandona el recinto de la Cámara de Diputados
en medio de la ceremonia y otorga, al salir, una entrevista en vivo a la televisión
nacional, protestando contra la medida.
Manuel J. Clouthier, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) junto
con Emilio Goycoechea, Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales
de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos
(CONCANACO) y José María Basagoiti, presidente de la Confederación Patronal
de la República Mexicana (COPARMEX), hacen públicas severas críticas a la
nacionalización de la banca. Organizan, promueven y celebran las reuniones del
movimiento “México en la Libertad”.
Asesor técnico del Consejo Nacional de la Unión Social de Empresarios
Mexicanos (USEM) y promotor de la formación USEM Culiacán.
Designado Agrónomo distinguido por la Asociación de Agrónomos egresados
del Tecnológico de Monterrey (ITESM).
1982-1983
Después de la expropiación de la banca, Clouthier estudia las doctrinas de los
partidos más importantes de México y decide incursionar en política partidista
para contrarrestar el poder arbitrario de los gobernantes.
Empieza el activismo a nivel nacional de los empresarios conocidos como los
“bárbaros del norte”, entre ellos, Manuel J. Clouthier del Rincón.
Francisco Barrio, candidato de oposición, gana las elecciones para la presidencia
municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua.
1983-1989
Las acciones represivas contra los negocios y la familia Clouthier Carrillo durante
el gobierno estatal de Antonio Toledo Corro y la presidencia de Miguel de la
Madrid con Manuel Bartlett como secretario de Gobernación, continúan con
Salinas de Gortari como presidente, Labastida Ochoa como gobernador de
Sinaloa y Fernando Gutiérrez Barrios como secretario de Gobernación.
1984
Clouthier se afilia al Partido Acción Nacional (PAN) mientras prosigue su
actividad agrícola-empresarial.
Persisten las invasiones por razones políticas del Campo “Paralelo 38” propiedad
de Manuel J. Clouthier dada su afiliación política.
1985
Del 27 de septiembre al 14 de octubre siguen las invasiones promovidas por el
gobierno al Campo “Paralelo 38”.
VI. El fraude patriótico
1986
El 18 de mayo, Manuel J. Clouthier es postulado como candidato panista a la
gubernatura de Sinaloa, en donde enfrenta al candidato priísta Francisco
Labastida Ochoa. Aumenta la presión del gobierno sobre el candidato Clouthier
mediante invasiones a sus tierras y hostigamiento a sus negocios por razones
políticas.
Las elecciones del 6 de julio son calificadas de fraudulentas en Chihuahua en las
que contiende el candidato panista Francisco Barrio. Se inician movilizaciones
de resistencia civil que se extienden a estados como Sinaloa, Sonora y Baja
California. A raíz de estas medidas de presión el congreso es obligado a revisar
el proceso electoral en Chihuahua. A pesar de las acusaciones, el gobierno
respalda la victoria del candidato priísta Fernando Baeza Meléndez. Este suceso
es llamado por el mismo Partido Revolucionario Institucional (PRI) el fraude
patriótico.
El 26 de octubre se celebran las elecciones estatales en Sinaloa. Manuel J.
Clouthier pierde oficialmente en unas elecciones impugnadas por fraudes e
irregularidades y en las que se declara gobernador al candidato del PRI,
Francisco Labastida Ochoa. Clouthier denuncia prácticas fraudulentas para
favorecer al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su candidato. Escribe un
libro al respecto titulado Cruzada por la salvación de México, publicado por la
editorial Epessa en 1987.
Tras la derrota electoral, Clouthier vuelve a la actividad empresarial y vende
algunos de sus negocios para recuperar liquidez.
1987
El 27 de febrero Luis H. Álvarez es electo presidente del Partido Acción Nacional
(PAN).
El 22 de noviembre Manuel J. Clouthier gana la elección interna del Partido
Acción Nacional (PAN), de la candidatura a la presidencia en una masiva e
histórica votación. Da comienzo a su campaña electoral y recorre todo el país,
presentándose como candidato en vistas de las elecciones del 6 de julio de 1988.
El 29 de noviembre, Ricardo Rocha entrevista a Manuel J. Clouthier en el
programa Para gente Grande, dando a conocer el impacto de su figura a nivel
nacional provocando mayor censura por parte del gobierno hacia el candidato
de oposición. Cancelan para Clouthier los espacios en medios electrónicos y le
cierran las puertas en la radio y televisión.
VII. Año de elecciones presidenciales
1988
El 1.o de febrero, desde Querétaro, Manuel J. Clouthier convoca a un plan de
acciones de desobediencia civil por las arbitrariedades del gobierno hacia los
ciudadanos y candidatos de la oposición tras el veto en los medios de
comunicación oficiales.
El 20 de marzo una larga caravana de autos en Ciudad Juárez, Chihuahua, recibe
al candidato presidencial Manuel J. Clouthier del Rincón.
El 23 de junio, a pesar de la censura en televisión, Televisa abre para Manuel J.
Clouthier el foro de Guillermo Ochoa, quien lo entrevista y suscita más represión
por parte del gobierno.
Cuatro días antes de las elecciones, el 2 de julio de 1988, son asesinados
Francisco Xavier Ovando y Román Gil Heráldez, del equipo operativo de
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato del Frente Democrático Nacional
(FDN).
El 4 de julio, debido al clima de tensión por las elecciones, Miguel de la Madrid
emite un mensaje televisivo en el que recuerda que el compromiso de todos los
mexicanos es hacer una elección limpia, legal y pacífica.
El 6 de julio se celebran las elecciones presidenciales en México. Después de la
votación y dado el clima de hostigamiento padecido, Clouthier decide sacar a
toda su familia del país y le pide a su hija mayor, quien acaba de dar a luz a su
primera nieta, no viajar a México al cierre de campaña ni a las votaciones.
Manuel Bartlett anuncia la “caída del sistema” y se suspende la información sobre
los resultados electorales la noche del día de la elección.
A las 11:00 de la noche, Manuel J. Clouthier, Rosario Ibarra de Piedra y
Cuauhtémoc Cárdenas, candidatos de la oposición, hacen de lado sus diferencias
y acuden, unidos, a la Secretaría de Gobernación donde leen ante la prensa,
firman y entregan un documento titulado “llamado a la legalidad”.
El 7 de julio Jorge de la Vega, líder nacional del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), lanza el “madruguete” proclamando el triunfo contundente,
legal e inobjetable de su candidato Carlos Salinas de Gortari.
Manuel J. Clouthier, en rueda de prensa, denuncia la ruptura de la legalidad y
anuncia el arranque de la resistencia civil.
El 8 de julio Cárdenas y Clouthier coinciden en acusar a la Comisión Federal
Electoral de tener los datos completos de la elección, pero la tardanza en
anunciarlos es para darle tiempo al gobierno de maquillar los resultados.
El 9 de julio Clouthier encabeza una marcha desde la Columna de la
Independencia hasta el Zócalo donde protesta por el fraude y la ilegalidad de la
elección.
El 11 de julio a diferencia de Cárdenas, el candidato Clouthier sostiene una
conferencia de prensa donde no se atreve a declararse ganador, pero tampoco
reconoce el triunfo de ninguno de los otros candidatos debido a las
irregularidades de los comicios.
El 13 de julio, Manuel Bartlett, Secretario de Gobernación, declara que el
triunfador de las elecciones es el candidato del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Carlos Salinas de Gortari, con un 50.36% de los votos. Según
las cifras oficiales, Clouthier queda en tercer lugar con el 17.07% de la votación,
detrás del candidato del Frente Democrático Nacional (FDN), Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano, quien obtiene oficialmente el 31.12% de los votos.
El 8 de septiembre, Manuel J. Clouthier comparece ante la Cámara de Diputados
en el Salón Verde, demanda a los legisladores la apertura de las boletas
electorales y, ante el cúmulo de irregularidades, anular las votaciones y realizar
una nueva elección.
El 1 de diciembre Carlos Salinas de Gortari toma posesión como presidente de la
república. Ese día, Manuel J. Clouthier y Luis H. Álvarez, presidente del Partido
Acción Nacional (PAN), encabezan una marcha por la avenida de los Insurgentes
hasta el monumento a Álvaro Obregón en la Ciudad de México en señal de
repudio por la toma de posesión presidencial de Carlos Salinas de Gortari.
El 2 de diciembre Carlos Salinas, acompañado por Fernando Gutiérrez Barrios,
Manuel Camacho y los presidentes de las cámaras del Congreso, propone al
Partido Acción Nacional (PAN), la creación de una comisión plural para discutir
una reforma electoral.
Del 15 al 22 de diciembre Manuel J. Clouthier realiza una huelga de hambre en el
Ángel de la Independencia de la Ciudad de México para exigir las reformas a la
ley electoral vigente y la creación de un instituto electoral independiente, con el
objetivo de que no vuelva a suceder un fraude electoral en el país.
1989
Clouthier dirige distintas movilizaciones postelectorales con medidas de presión
y desobediencia civil en diferentes puntos del país para promover la reforma
electoral y la democratización del país. Apoya las campañas de la oposición en
Sinaloa y Baja California.
Manuel J. Clouthier presenta el 12 de febrero su “Gabinete Alternativo” del que
es Coordinador General hasta su muerte.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) recibe su registro como partido
político nacional.
Continúan las invasiones de tierras del Campo “Paralelo 38”, propiedad Manuel
J. Clouthier, quien presenta una denuncia el 27 de abril de 1989 por despojo y
daño en propiedad ajena.
El 2 de julio se celebran elecciones en el estado de Baja California Norte, donde
después de 60 años de hegemonía priísta y de fraudes electorales, por primera
vez en la historia resulta electo un gobernador de la oposición, Ernesto Ruffo,
candidato del Partido Acción Nacional (PAN).
VIII. Fallecimiento
El 1 de octubre Manuel J. Clouthier del Rincón muere junto con el diputado
panista Javier Calvo Manrique. Oficialmente, en un accidente automovilístico,
que nunca fue investigado, en el km 158 de la carretera federal Culiacán-
Mazatlán. Iban rumbo al cierre de campaña del panista Humberto Rice. Aún
existen dudas sobre el accidente y las versiones oficiales del mismo.
Se lleva a cabo el velorio de Manuel J. Clouthier del Rincón y es sepultado hasta
el día martes 3 de octubre, esperando la llegada de su hija mayor que reside en
Francia. El periódico El Norte publica en su página editorial que “Lo que nadie
pudo lograr en vida... Manuel “El Maquío” Clouthier lo logró con su muerte...” y en
su casa y en su sepelio, por primera vez en la historia, se reúnen todos los
partidos políticos de todas las ideologías, gobierno, líderes de la iniciativa
privada, empresarios, rectores de universidades y ciudadanos. Una multitud de
más de diez mil personas acude al recorrido desde la iglesia de la Sagrada Familia
a la Catedral de Culiacán y al panteón Jardines del Humaya, donde es sepultado
junto a su hijo Cid.
IX. La primera gubernatura de oposición
El 1 de noviembre Carlos Salinas de Gortari asiste a la toma de protesta de
Ernesto Ruffo, primer gobernador panista y de oposición en la historia moderna
de México.
1990
El 11 de octubre, un año después del fallecimiento de Manuel J. Clouthier del
Rincón, se funda el Instituto Federal Electoral (IFE), hoy conocido como Instituto
Nacional Electoral (INE).
1992
El 4 de octubre gana la gubernatura de Chihuahua el panista Francisco Barrio.
El 8 de noviembre ocurre el atentado en carretera contra Tatiana Clouthier
Carrillo, la noche anterior de la elección a Gobernador del estado de Sinaloa, en
la cual Emilio Goicoechea Luna es candidato del Partido Acción Nacional (PAN)
y Tatiana su coordinadora electoral.
Héctor Mejía, Jefe de seguridad de Manuel J. Clouthier del Rincón durante la
campaña presidencial de 1988, trabaja con el Gobernador del PAN del Estado de
Chihuahua, Francisco Barrio. La familia Clouthier lo llama pidiendo ayuda para
investigar el atentado contra Tatiana.
1997
Por primera vez, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde la mayoría
en el congreso.
X. El primer presidente de oposición
2000
Vicente Fox gana las elecciones presidenciales y se convierte en el primer
presidente electo de oposición en el país.